Documentación

A continuación hay una lista de documentación sugerida para guiar su investigación de muerte. No todos los documentos pueden ser relevantes para su investigación. ▪ OPWDD 149 – firmado y fechado por el investigador - obligatorio

  • Certificado de defunción y/o autopsia (si se realizó) (esto debe identificarse como la Fuente de la Causa de la Muerte en el Informe de Defunción): obligatorio, pero se debe presentar una investigación si el certificado de defunción/autopsia aún está pendiente.
  • Life Plan/CFA y planes asociados relevantes.
  • Declaraciones escritas (esperadas para todas las investigaciones de muerte).
  • Plan de Supervisión Protectora específico del sitio.
  • Plan Individual de Vigilancia Protectora.
  • Políticas relevantes (CPR, Atención de Emergencia, Triaje, Protocolos de Caídas y Lesiones en la Cabeza).
  • Registros de capacitación (RCP, Plan de Servicios de Enfermería, Administración de Medicamentos, planes específicos individuales).
  • Notas generales, notas del personal, notas de progreso, notas de enfermería, registros de comunicación.
  • Registro médico – último examen físico anual, registros hospitalarios, consultas pertinentes a la causa de la muerte.
  • Registro de Administración de Medicamentos.
  • Hojas de tareas, hojas de registro.
  • Plan(es) de Servicio de Enfermería – según aplique. Documentación relacionada con el plan, si se requiere.
  • Regímenes intestinales, incluidas hojas de seguimiento intestinal, si corresponde (estreñimiento, vómitos proyectiles, etc.).
  • Planes de comidas.
  • Informe del SEM, transcripción de la llamada al 911, informe de la sala de emergencias/hospital, informe de la ambulancia, si corresponde.
  • Plan de Apoyo al Comportamiento, en su caso.
  • Órdenes DNR/DNI/MOLST, en su caso.
  • Planes de hospicio/cuidados paliativos, si corresponde.
  • Revisión del régimen de medicamentos.
  • Órdenes de dieta y evaluación de la deglución, si corresponde.

Preguntas

Proporcione una descripción completa que muestre si la atención era apropiada o no antes de la muerte de la persona. La investigación debe indicar de manera clara qué tipo de atención recibió la persona y describir si las intervenciones fueron o no oportunas, según capacitación, procedimiento y/o planes de servicio.

Si el inicio fue gradual, revise los registros y las entrevistas lo suficientemente atrás como para estar en la línea de base de la persona; luego, entreviste/revise los registros que avanzan, para identificar si los signos, síntomas o cambios tempranos fueron identificados e informados, clasificados por enfermería y/o evaluados por los proveedores de atención médica en puntos clave y respondidos adecuadamente.

Si las fuerzas del orden público o el Centro de Justicia están realizando una investigación relacionada con la muerte de la persona, la agencia debe preguntar qué acciones, si las hubiere, puede tomar para completar la investigación de la muerte. La agencia debe reanudar su investigación de la muerte una vez que se haya obtenido la aprobación. adquirido. La investigación de la muerte es siempre responsabilidad de la agencia. Aquí hay algunas preguntas clave que los investigadores deben hacer:

  • ¿Cuáles fueron los diagnósticos previos a este problema/enfermedad aguda? ¿Cuál es el historial médico anterior pertinente (síndromes/trastornos/análisis/consultas)?
  • ¿Cuándo fue la última cita dental para una persona con una condición predispuesta? Nota: La falta de atención dental y la higiene dental deficiente pueden afectar la neumonía por aspiración, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, etc.
  • ¿La atención médica preventiva fue actual y adecuada? ¿Estaba la persona que atendía a la atención primaria de acuerdo con los estándares de la agencia/comunidad y las instrucciones del médico de atención primaria? ¿Atención especializada, según recomendaciones? ¿Cuándo fue el último trabajo de laboratorio, comprobar los niveles de medicación? ¿Había antecedentes de obesidad/diabetes/hipertensión/trastorno convulsivo? ¿Se utilizaron las pautas de mejores prácticas establecidas para determinar que las consultas y evaluaciones apropiadas se completaron cuando correspondía? Si es así, ¿qué pautas?
  • ¿Hubo cambios en el comportamiento, el nivel de actividad, el estado de salud o las capacidades cognitivas de la persona en las últimas horas, días, meses, por ejemplo, inusualmente agitada, debilidad muscular progresiva, más confundida?
  • ¿Cómo y cuándo se identificó el problema agudo? ¿Podría haber sido identificado/informado antes? ¿Estaba relacionado con un diagnóstico previo?
  • ¿Cuáles son las políticas y procedimientos pertinentes de la agencia? ¿Fueron seguidos o no?
  • ¿Cuáles son las medidas de protección/instrucciones de seguimiento, instrucciones de atención y notificación pertinentes, por ejemplo, Planes de Servicio de Enfermería (PONS), plan de protección (IPOP), planes de comidas, planes de comportamiento, y se siguieron?
  • ¿Cuál es la formación pertinente del personal? ¿El personal involucrado fue capacitado? ¿Estaba actualizado? ¿Las acciones estuvieron en línea con la capacitación?
  • Si el caso implica una DNR, o la retención/retirada de otro tratamiento de soporte vital, ¿se completó la Lista de verificación de requisitos legales de MOLST, se capacitó al personal y se siguieron las órdenes de MOLST?
  • Con base en la documentación revisada y las entrevistas, ¿ha identificado el investigador problemas/inquietudes específicos con respecto a lo anterior? ¿Hubo problemas de personal que llevaron a personal desconocido a la residencia? ¿Hubo algún problema relacionado con otras personas que pudiera haber causado la distracción del personal?
  • ¿Hubo algún momento durante el curso de los eventos en que las cosas podrían haberse hecho de manera diferente, lo que habría afectado el resultado?
  • ¿Puede el investigador identificar estrategias de mejora de la calidad para mejorar la atención o prevenir eventos similares?
  • ¿Recomienda el investigador más acciones por parte de la administración o los médicos para considerar si estos problemas podrían ser sistémicos?
  • ¿Hubo cambios recientes en los proveedores de auspicios/servicios que puedan haber afectado la atención brindada?
  • ¿Tenía la persona algún historial de comportamientos que pudieran haber afectado la capacidad del personal para identificar los síntomas de la enfermedad (individuo que informa sobre la enfermedad/respiración superficial para buscar atención, etc.)?
  • ¿Hubo alguna política/guía de enfermería relevante de la OPWDD o memorandos de directivas administrativas que deberían haberse seguido?

Preguntas de investigación para tipos específicos de muertes

Evento de asfixia fatal: vía aérea obstruida que causa la muerte por asfixia.

Riesgos

  • ¿Tomaba la persona algún medicamento que pudiera causar somnolencia/respiración deprimida? ¿Había recibido algún PRN que pudiera causar somnolencia/respiración deprimida antes del episodio? ¿La persona recibió sedación relacionada con un procedimiento médico? 
  • ¿Hubo episodios previos de asfixia? ¿Cuántos? ¿Circunstancias?
  • ¿El equipo hizo cambios después de un evento de atragantamiento anterior para aumentar la supervisión, cambiar planes o modificar la comida?
  • ¿Hubo evaluaciones previas de deglución y cuándo fueron?
  • ¿Sabía el personal que la persona corría un alto riesgo de asfixia debido a un episodio de asfixia anterior?
  • ¿Había un riesgo conocido de deglución mecánica? ¿Estaba el personal al tanto de los riesgos/plan? ¿Estaba disponible para el personal información escrita relacionada con el riesgo de asfixia y las estrategias preventivas?
  • ¿Había un comportamiento conocido de buscar, tomar o esconder comida? ¿Riesgo de comportamiento al comer, por ejemplo, llenarse de comida, hablar mientras se come o comer rápido?
  • ¿Identificó el equipo estos comportamientos como de alto riesgo y planificó en consecuencia?
  • ¿Se gestionó la toma/escabullición/robo de alimentos? ¿Se aumentaron las salvaguardas para prevenir más comportamientos de búsqueda de alimentos? ¿Quién estaba haciendo un seguimiento de los cambios de plan relacionados con el comportamiento de búsqueda de alimentos? ¿Estaba esto bien definido y era efectivo?
  • ¿La persona tenía antecedentes de Pica? ¿Gravedad? ¿Episodios anteriores? ¿El plan abordó a Pica como un riesgo de asfixia?
  • ¿Había observado el personal comportamientos de riesgo que no se comunicaron al equipo de planificación (anteriormente atragantamiento no letal, tos al comer, comportamientos de relleno de alimentos, comportamientos de toma de alimentos, rumia)?
  • Si la persona requería caminar mientras cenaba, ¿esto se incorporó a un plan de comidas? ¿Plan y acciones del personal?
  • ¿Cuáles fueron las salvaguardas para una comida segura, por ejemplo, consistencia, soporte, almacenamiento, posicionamiento? ¿Fueron seguidos?
  • ¿Cuál era el nivel de supervisión de la persona? ¿Fue provisto? ¿Fue realista teniendo en cuenta otras funciones del personal?
  • ¿Había un plan específico? ¿Fue comunicado? ¿Disponible?
  • ¿Cuál es la política de formación? ¿Se capacitó al personal según la política (aula e IPOP)? ¿Pueden describir el plan? ¿Ocurrió el atragantamiento fuera del sitio o en un entorno de comedor no tradicional (p. ej., en el centro comercial, en un picnic o en el dormitorio)? ¿Fueron claros los planes y las instrucciones del personal sobre cómo manejar tales situaciones? ¿El personal siguió los planes en el entorno no tradicional/comunitario?

Obstrucción intestinal: más comúnmente, la obstrucción intestinal se debe a un estreñimiento grave no resuelto, obstrucción por un cuerpo extraño, obstrucción debida a una masa cancerosa, vólvulo "intestino torcido" o íleo (sin movimiento peristáltico del intestino). La investigación debe comenzar desde el actividad, salud y comportamiento de referencia, y SIEMPRE comenzar en casa (antes de la hospitalización).

  • ¿Algún antecedente de estreñimiento/obstrucción del intestino delgado?
  • ¿Había un régimen de control intestinal por escrito? ¿Cuál fue el régimen de control intestinal, por ejemplo, medicamentos de rutina, medicamentos PRN? ¿Las órdenes de PRN tenían instrucciones sobre qué hacer si no eran efectivas? ¿El personal siguió las órdenes/informó según las instrucciones? ¿Hubo evidencia de la supervisión de la implementación por parte de MD o RN?
  • ¿Hubo algún cambio en la medicación o la actividad antes de la obstrucción? ¿Comenzó la persona un analgésico narcótico? ¿Empezar o aumentar otro medicamento que pueda causar estreñimiento? ¿Detener/reducir un medicamento para el intestino?
  • ¿Hubo rastreo intestinal? ¿Qué mostraron los registros intestinales? ¿Quién revisó los registros intestinales (MD, RN)? ¿Se identificaron los problemas y se consideraron los cambios de manera oportuna?
  • ¿Tuvo la persona una lesión o enfermedad que le impidió la movilidad? ¿Exhibe algún comportamiento o dolor?
  • ¿Hubo signos y síntomas tempranos (gases, distensión abdominal, heces duras, heces poco frecuentes, esfuerzo, cambios de comportamiento) informados por política, plan y capacitación?
  • ¿Hubo heces sueltas en la semana anterior a la obstrucción (puede ser un signo de impactación)? ¿Esto fue informado? ¿Se administraron o retuvieron medicamentos que pueden haber empeorado el estreñimiento? ¿El personal decidió esto de forma independiente o fue con la dirección de enfermería?
  • ¿Había un PONS? ¿Se capacitó al personal en el PONS? ¿El plan abordó la negativa a comer, los vómitos y/o el abdomen distendido? ¿Neumonía por aspiración (las personas de edad avanzada corren un mayor riesgo)?
  • ¿Alguna condición médica que predisponga a alguien a la aspiración?
  • ¿Cuándo fue la última evaluación de deglución? 
  • ¿Algún comportamiento de búsqueda de alimento?
  • ¿Alguna historia de aspiración? ¿Algún signo de posible aspiración (sibilancias, tos, dificultad para respirar, dificultad para tragar, posible cianosis)?
  • ¿Se brindó capacitación al personal sobre aspiración y signos y síntomas?
  • ¿Hubo un PONS para aquellos que tienen una condición que predispondría a la persona a la neumonía por aspiración (disfagia, demencia)? ¿El PONS abordó el posicionamiento y la consistencia de los alimentos? ¿El personal comprendió y cumplió con los requisitos de comidas/alimentación?
  • ¿Cuándo se buscó tratamiento médico?
  • ¿Recibió la persona algún medicamento que pudiera causar somnolencia?
  • ¿Hubo una orden para la elevación de la cabecera de la cama (HOB)? Si es así, ¿se siguió y documentó? ¿Embargo?
  • ¿Frecuencia de convulsiones? ¿Antecedentes versus inicio agudo?
  • ¿Había un protocolo de emergencia para la epilepsia infrecuente o de estado?
  • ¿Cuándo fue la última cita de neurología? ¿Se asistió a las citas según las recomendaciones del médico?
  • ¿Hubo algún cambio reciente en la medicación?
  • ¿Cuándo se realizó el último análisis de sangre para determinar los niveles de medicación?
  • ¿Había alguna enfermedad o infección en el momento de la convulsión? Septicemia, sepsis o shock séptico La sepsis (septicemia) puede resultar de una infección en alguna parte del cuerpo, incluidas infecciones de la piel, los pulmones, las vías urinarias o el abdomen (como la apendicitis).

La sepsis potencialmente mortal hace que la presión arterial baje y el corazón se debilite, lo que lleva a un shock séptico. Una vez que esto sucede, múltiples órganos pueden fallar rápidamente y el paciente puede morir. (CDC.gov, 2014) La mayoría de las veces, las personas están en el hospital cuando mueren de sepsis. Asegúrese de incluir preguntas sobre la atención en el hogar antes de llegar al hospital. 

Para el tiempo en casa:

  • ¿Había una infección diagnosticada bajo tratamiento en casa?
  • ¿Quién era el médico/proveedor que manejaba la enfermedad? ¿Hubo un plan para el seguimiento del proveedor?
  • ¿Cuál fue la infección? ¿Cuál fue el tratamiento?
  • ¿Se informó a la enfermería y/o al médico de los cambios en la persona?
  • ¿Qué instruyó el PONS para el tratamiento y seguimiento (signos vitales, síntomas)? ¿Cuáles fueron las instrucciones para llamar a una enfermera? 911? ¿Estaba claro el plan? Si se van a dar líquidos, ¿cuánto? Si está monitoreando la producción de orina, informe qué cantidad o calidades. Si se indica “dar medicamento PRN”, ¿fueron claros y se siguieron las condiciones/síntomas para la administración?
  • ¿Se tomaron los signos vitales según las indicaciones, los resultados se encontraban dentro de los parámetros proporcionados? ¿Se informaron los cambios en los signos vitales al proveedor/según el plan, abordando un posible empeoramiento de la condición?
  • ¿Se administraron los medicamentos según lo indicado? De no ser así, ¿se siguieron las políticas y los procedimientos para informar los errores de medicación? ¿Se revisaron las dosis olvidadas con el proveedor? ¿Podrían las dosis olvidadas ser significativas en el empeoramiento de la infección?
  • ¿Se reportó el personal a enfermería cuando se administró un PRN? ¿Cuál fue el tiempo de seguimiento dado a PRN?
  • Si no se conoce ninguna infección en el hogar, ¿cuándo comenzó a notar el personal un cambio en la persona (comportamiento, actividad, queja verbal o signo de enfermedad)?
  • ¿Hubo condiciones médicas que pusieran a una persona en riesgo de infección o de infección particular adquirida (diabetes, antecedentes de infecciones urinarias, heridas, incontinencia, inmovilidad o antecedentes de aspiración)? ¿Se abordaron los riesgos?
  • ¿Cuáles fueron los síntomas que enviaron a la persona al hospital? ¿Qué tan rápido aparecieron? ¿El personal informó por política, por planes y por capacitación? Caídas
  • ¿Se tomaron los signos vitales después de la caída (esto puede determinar hipotensión)?
  • ¿La persona tenía antecedentes de convulsiones u otro trastorno neurológico? 
  • ¿La persona tenía antecedentes de caídas?
  • ¿Se completó una evaluación del riesgo de caídas?
  • ¿Se sabe si la persona perdió el conocimiento antes de la caída?
  • ¿Hubo un PONS con respecto a la caída?
  • ¿Había recibido la persona medicación sedante antes de la caída?
  • ¿Se observó la caída? Si no se observó la caída, ¿el personal movió al individuo?
  • ¿Se sabe si la persona se golpeó la cabeza durante la caída?
  • ¿La persona requirió la asistencia del personal para ponerse de pie, para caminar? ¿Fue provisto?
  • ¿Hubo factores ambientales involucrados en la caída (escaleras, alfombras sueltas, iluminación deficiente, zapatos que no calzan bien)?
  • ¿Usó la persona algún dispositivo de asistencia (cinturón de marcha, andador, etc.)? ¿Se estaba utilizando el dispositivo en el momento de la caída?

Preguntas para personas con antecedentes médicos/diagnósticos particulares:

Síndrome de Down

  • ¿La persona tenía antecedentes cardíacos?
  • ¿Tenía él o ella problemas neurológicos (predisposición a la demencia de aparición temprana/Alzheimer)?

Cardíaco:

  • ¿Cuándo fue su última consulta con un cardiólogo? ¿Se asistió a las citas según las recomendaciones del médico?
  • ¿La persona que recibía medicamentos estaba relacionada con el diagnóstico cardíaco y hubo cambios?
  • ¿Cuándo fue su último electrocardiograma? ¿Ocurrió según las recomendaciones del médico?
  • ¿Cuándo fue su último trabajo de laboratorio (especialmente si es un evento agudo)? ¿Ocurrió según las recomendaciones del médico?
  • ¿Había una PONS para este diagnóstico?
  • ¿Con qué frecuencia se tomaron los signos vitales de la persona? ¿Incluyó un plan rangos identificados y hubo valores atípicos? ¿Se siguió el PONS?
  • Si la enfermedad arterial coronaria hipotensa, ¿cuál fue el historial de medidas preventivas, medicamentos, cambios en el estilo de vida?

Diagnóstico gastrointestinal:

  • Si el médico de atención primaria solicitó una consulta gastrointestinal o quirúrgica, ¿cuándo se realizó y cuándo fue el seguimiento más reciente, si corresponde?
  • Si la persona tenía entre 50 y 75 años, ¿cuándo fue su última prueba de detección de cáncer de colon y cuáles fueron los resultados? ¿Ocurrió por recomendación del médico?
  • ¿Había un plan de monitoreo intestinal?
  • ¿Estaba recibiendo la persona algún medicamento relacionado con este diagnóstico?
  • ¿Hubo cirugías o citas por estreñimiento y/u obstrucción?
  • ¿Se realizaron pruebas diagnósticas gastrointestinales, incluyendo endoscopia superior (EGD), colonoscopia diagnóstica, tomografía computarizada abdominal/pélvica, radiografías abdominales, etc.?
  • ¿Recibió la persona algún anticoagulante (si sangraba GI)?
  • ¿Se capacitó al personal sobre los signos/síntomas pertinentes?
  • ¿Había un plan de cuidados de enfermería con respecto a este diagnóstico?

Ginecológico:

  • ¿Cuándo fue la última consulta ginecológica? ¿Se asistió a las citas según las recomendaciones del médico?
  • ¿Hubo algún diagnóstico que requiriera seguimiento?
  • ¿Tomaba la persona algún método anticonceptivo?
  • ¿Hubo cirugías y seguimiento?
  • ¿Había un plan de cuidados de enfermería? 

Trastorno de neurología:

  • Disfagia, demencia, convulsiones pueden ocurrir con diagnóstico neurológico.
  • ¿Cuándo fue la última consulta? ¿Se asistió a las citas según las recomendaciones del médico?
  • ¿Se realizó el seguimiento según las recomendaciones?
  • Si hubo convulsiones, ¿cuál fue la frecuencia?
  • ¿Cuándo fue el último análisis de laboratorio con el nivel de medicación (máximo y mínimo) si se ordenó? ¿Ocurrió por recomendación del médico?
  • Si a la persona se le diagnosticó disfagia, ¿cuándo fue la última evaluación de deglución?
  • ¿Había una PONS para disfagia/demencia/convulsiones?

A continuación se enumeran algunas situaciones que pueden influir en el enfoque de las preguntas. No son enfermedades ni causas de muerte, sino circunstancias. Utilice estas preguntas, según corresponda.

Transferencia de supervisión/provisión de servicios entre programas

  • Si la persona llega enferma al programa diurno, ¿cómo se presentó en la residencia durante la mañana y la noche anterior?
  • ¿Qué mecanismos de comunicación existen para transferir información sobre la salud y el estado de la residencia al programa diurno oa los servicios comunitarios y viceversa?
  • ¿Se produjo la comunicación necesaria? Cambios repentinos: si el cambio le fue informado como repentino o dentro de las 24 horas posteriores a una sala de emergencias o al ingreso en el hospital, revise las notas de hace unos días y considere realizar entrevistas con respecto a las observaciones del personal durante ese tiempo.
  • ¿Algún cambio en el estado de salud?
  • ¿Puede confirmar que se informaron síntomas vagos o cambios de lo "normal" por póliza, por planes y por capacitación?
  • ¿Algún cambio en los medicamentos antes del incidente agudo?
  • ¿Se brindó atención médica preventiva general de acuerdo con los estándares de la comunidad y la agencia?
  • ¿Cuáles fueron los diagnósticos previos? ¿Alguna predisposición?
  • ¿Último examen físico anual, análisis de sangre, últimas consultas de cardiología, neurología, gastroenterología, último electrocardiograma? Si se diagnostica convulsiones, ¿frecuencia?
  • ¿Qué PONS estaban vigentes y se capacitó al personal?

Muertes en el hospital: si la muerte ocurre en el hospital, las siguientes son preguntas generales a considerar:

  • El foco de la investigación debe permanecer bajo el cuidado y tratamiento brindado por la agencia.
  • ¿Qué suceso llevó a la persona al hospital? ¿Cuál fue el diagnóstico al ingreso?
  • ¿Qué comunicación se produjo entre el proveedor de servicios de la OPWDD y el hospital? ¿Estaba la agencia RN involucrada en las comunicaciones?
  • ¿La persona requirió personal de la agencia para apoyarlo en el hospital? ¿Ocurrió esto según el plan?
  • ¿Cuál fue el curso de la estancia y la progresión de la enfermedad?
  • ¿Algo se destaca como negligencia por parte del hospital (reportar al hospital para investigar)? ¿Por parte de la agencia?
  • ¿Se tomaron las decisiones sobre la atención y el tratamiento al final de la vida de conformidad con las normas sobre consentimiento? ¿Fueron las decisiones en el mejor interés de la persona?

Consulte Planificación para el final de la vida/MOLST, a continuación Muertes esperadas, enfermedad en etapa terminal: Con ciertas afecciones como el Alzheimer, la EPOC o la insuficiencia cardíaca, se espera que los síntomas empeoren con el tiempo y la probabilidad de muerte sea cada vez mayor. Estas pueden ser las preguntas clave en las que centrarse en estas circunstancias:

  • ¿Se brindó atención médica preventiva general de acuerdo con los estándares de la comunidad y la agencia?
  • ¿Cuál fue el diagnóstico? ¿Cuál fue el último pronóstico?
  • Era un médico específico que asumía la coordinación del cuidado de la salud de la persona. ¿Qué médico coordinaba la atención médica? ¿Cuándo fue la última visita a este médico?
  • ¿Había planes específicos para remisiones a especialistas o discontinuación de especialistas del proveedor? ¿Había planes para descontinuar medicamentos o tratamientos no esenciales?
  • ¿El equipo siguió el plan de atención médica para las visitas al proveedor y los cambios de medicamentos?
  • ¿Se consideró la planificación para el final de la vida? ¿Se implementó?
  • ¿Cuáles eran los PONS vigentes en ese momento? ¿Se capacitó al personal? ¿Se siguieron los planes?
  • ¿Hubo algo hecho o no hecho que hubiera acelerado la muerte?
  • ¿Hubo señales de que el personal de enfermería participó activamente en el caso? ¿Hubo visitas, notas e instrucciones al personal para proporcionar una orientación adecuada?

Planificación para el final de la vida / MOLST: la planificación para el final de la vida puede ocurrir para muertes debidas a fallas rápidas del sistema o como etapa final de una enfermedad prolongada. A partir del 21 de enero de 2011:

El formulario MOLST (Órdenes médicas para el tratamiento de soporte vital) y la Lista de verificación de requisitos legales de MOLST deben completarse de conformidad con la Ley de decisiones de atención médica de 2003. Si no está familiarizado con el proceso MOLST, consulte aquí

  • ¿Cuál fue el contenido de la orden MOLST? DNR? DNI? ¿Hidratación/nutrición artificial? ¿Futuras hospitalizaciones? ¿antibióticos? ¿Otro?
  • ¿Había un formulario MOLST y una lista de verificación? (6 pasos, en resumen, consulte la lista de verificación completa en el sitio web)
  1. Identifique el sustituto 1750b apropiado.
  2. Asegúrese de que el sustituto 1750b tome decisiones informadas sobre la atención al final de la vida.
  3. Confirmar la falta de capacidad de la persona para tomar decisiones de atención médica.
  4. Determinar los criterios médicos necesarios.
  5. Notificaciones realizadas.
  • Certificar las notificaciones realizadas y la no objeción.
  • ¿El personal conocía la MOLST? ¿Se siguieron las órdenes?
  • ¿Se completó un poder de atención médica (HCP) válido si no se completó una MOLST/lista de verificación?
  • Si se le informa que el hospital “hizo que alguien se abstuviera de no hacerlo” o que “la familia dio su consentimiento para una DNR” o que retuvo/retiró otro tratamiento de soporte vital, ¿se siguió el proceso descrito en la lista de verificación?