Visión de conjunto
Los proveedores continúan demostrando innovación para garantizar que las personas con discapacidades del desarrollo alcancen las metas y los resultados deseados que más valoran. Hay varios recursos para apoyar el proceso de planificación y la prestación de atención excepcional en los entornos comunitarios más integrados.
Herramientas de Inventario de Fortalezas y Riesgos
Este Inventario es una herramienta que puede ayudar a generar conversaciones significativas con una persona sobre las posibles áreas de riesgo en su vida.
Planificación centrada en la persona
La planificación centrada en la persona (PCP) es un proceso diseñado para garantizar que todas las personas que reciben los servicios proporcionados o autorizados por la OPWDD se beneficien de los apoyos y servicios más individualizados posibles.
El proceso de Planificación Centrada en la Persona debe empoderar a las personas con discapacidades intelectuales y/o del desarrollo para que tengan una voz activa en el desarrollo de su Plan de Servicio Centrado en la Persona (PCSP) y en la configuración de su futuro. Es un enfoque individualizado para la planificación de servicios, estructurado para centrarse en los valores, fortalezas, preferencias, capacidades, intereses, resultados deseados y necesidades únicos de la persona.
Se espera que los Planes de servicio centrados en la persona cambien y se ajusten a la persona con el tiempo. En consecuencia, es fundamental revisar el plan según lo prescrito por el Memorándum de Directrices Administrativas (ADM) #2010-03 de la OPWDD, además de cada vez que una persona considere necesario revisar o enmendar su plan de servicio.
El desarrollo y la documentación del Plan de servicio centrado en la persona es la responsabilidad principal y continua de los Coordinadores de servicios/Administradores de atención (SC/CM) . El personal de habilitación que ayuda a las personas a desarrollar planes de habilitación centrados en la persona tiene la responsabilidad de implementar un proceso de Planificación centrada en la persona mientras desarrolla el plan de habilitación.
Junto con la persona y su círculo de apoyo, el proceso de Planificación Centrada en la Persona requiere que los apoyos y servicios se basen y satisfagan los intereses, preferencias, fortalezas, capacidades y necesidades de la persona. Deben estar diseñados para empoderar a la persona fomentando el desarrollo de habilidades para lograr las relaciones personales deseadas, la participación comunitaria, la dignidad y el respeto.
El proceso de planificación centrada en la persona también debe incorporar lo siguiente:
- Programar reuniones con la persona en horarios y lugares convenientes para la persona;
- Brindar la información y el apoyo necesarios para garantizar que la persona, en la mayor medida posible, dirija el proceso y pueda tomar decisiones informadas relacionadas con las opciones de servicio y apoyo y las opciones de entorno de vida;
- Consciente de las consideraciones culturales, como las creencias espirituales, las preferencias religiosas, el origen étnico, el patrimonio, los valores personales y la moral, para garantizar que se tengan en cuenta;
- Comunicarse en un lenguaje sencillo y de una manera que sea accesible y comprensible para el individuo y las partes elegidas por la persona. Esto incluye proporcionar información y planes en un idioma que la persona entienda, interpretación de idiomas durante las reuniones si la persona tiene un dominio limitado del inglés, explicar un documento oralmente o en un idioma que no sea inglés, o proporcionarlo en un formato alternativo, como imágenes o Braille;
- Proporcionar un método para que una persona solicite actualizaciones de su plan, incluido a quién notificar y los medios para notificar (teléfono o correo electrónico) a esa persona cuando se busca un cambio; y
- Desarrollar estrategias para abordar conflictos o desacuerdos en el proceso de planificación, incluidas pautas claras sobre conflictos de intereses para las personas, y comunicar dichas estrategias a la persona.
El Plan de Servicio Centrado en la Persona debe incluir y documentar lo siguiente:
- las metas de la persona y los resultados deseados;
- las fortalezas y preferencias de la persona;
- las necesidades clínicas y de apoyo de la persona identificadas a través de una evaluación aprobada por la OPWDD (descritas con más detalle en Evaluaciones);
- los servicios y apoyos necesarios y apropiados (remunerados y no remunerados) que se basan en las preferencias y necesidades de la persona;
- cualquier servicio que la persona elija dirigir por sí misma (descrito con más detalle en la pregunta 5);
- los proveedores de esos servicios y apoyos;
- si una persona reside en un entorno residencial certificado, que la residencia fue elegida por la persona después de considerar entornos residenciales alternativos (descritos con más detalle en Funciones y responsabilidades);
- los factores de riesgo y las medidas implementadas para minimizar el riesgo, incluida la dotación de personal específica para cada persona, los planes de respaldo y las estrategias cuando sea necesario (descritos con más detalle en Funciones y responsabilidades); y
- la persona y/o entidad responsable del seguimiento del plan.
Una vez que se completa y firma el Plan de servicio centrado en la persona, el SC/CM es responsable de implementar y monitorear el plan como se describe en el ADM #2010-03 y ADM #2010-04 de la OPWDD. Esto requiere que el SC/CM se asegure de que los proveedores de servicios reciban todos los documentos adjuntos requeridos (por ejemplo, planes de habilitación, Plan Individualizado de Supervisión de Protección (IPOP), documentación para respaldar las modificaciones de derechos, planes de enfermería, etc.).
El SC/CM debe hacer un seguimiento con la persona, el círculo de apoyo o el equipo de planificación y los proveedores de habilitación para garantizar que el plan se implemente correctamente.
El SC/CM debe revisar el Plan de servicio centrado en la persona con la persona al menos dos veces al año. Además, el plan de servicio debe revisarse cuando:
- Las capacidades, capacidades o preferencias de la persona han cambiado;
- Solicitado por la persona y/o partes elegidas por el particular;
- Una determinación de que el plan existente (o partes del plan) es/son ineficaces; y/o
- Reevaluación de las necesidades funcionales de la persona.
Los proveedores de habilitación son responsables de todos los requisitos que se describen en el ADM n.° 2012-01 de la OPWDD, así como de todos los requisitos y estándares que se describen en los Memorandos de directivas administrativas para el servicio específico que se brinda.
Los proveedores de habilitación son responsables de trabajar con la persona y su círculo de apoyo para:
- desarrollar cualquier plan de habilitación necesario,
- programar reuniones en horarios y lugares que sean convenientes para la persona,
- firmar los planes de habilitación centrados en la persona, y
- proporcionar todos los documentos necesarios al Coordinador de servicios/Administrador de atención (SC/CM) para garantizar que el Plan de servicio centrado en la persona (PCSP) tenga todos los documentos adjuntos requeridos.